viernes, 18 de enero de 2008

Proyecto final

Estas últimas semanas hemos seguido avanzando en el proyecto sobre Alfabetización mediática.
La semana pasada visitamos el Instituto Torre del Palau de Terrassa donde grabamos algunas entrevistas y material para seguir con el documental.
El I.E.S Torre del Palau es un centro que desde hace tres años imparte sus clases en soportes informáticos. El director del instituto nos explicó las ventajas de este tipo de docencia que se adapta a las nuevas tecnologías y a la nueva realidad.Tanto alumnos como docentes aprenden a conocer otra forma de aprendizaje y de docencia. Además, pudimos comprobar la cantidad de material informático del que disponen en el centro: portátiles, varias aulas con ordenadores, pizarras y proyectores digitales etc.
De esta manera, los profesores se marcan el reto de conocer y aprender a impartir sus clases de una manera menos tradicional y adaptada a los nuevos tiempos y los alumnos aprenden a familiarizarse con las nuevas tecnologías que les rodean.
Por otra parte, esta misma semana hemos acabado de hacer y grabar el resto de entrevistas que nos faltaban para poder editar todo el documental. También, hemos empezado a preparar el dossier que incluirá todos los pasos y documentación que hemos necesitado para desarrollar el proyecto.

viernes, 11 de enero de 2008

«El uso de las nuevas tecnologías debe ser un derecho universal»

La periodista Montserrat Boix apuesta por el software libre para crear «una sociedad de la información plural y no discriminatoria»
Quizás su condición de periodista haya llevado a Montserrat a no conformarse con el pequeño espacio que tenía en televisión y a interesarse por la posibilidad que Internet ofrece para expresarse libremente, para conocer, para educarse Ahora trabaja por que el resto de la ciudadanía descubra la herramienta que suponen las nuevas tecnologías y por que éstas se diseñen y se dirijan a una población «plural desde el punto de vista de género, de la cultura, de la lengua, de la edad ».

A continuación, la opinión de la periodista en una entrevista que ofreció:
- ¿Las nuevas tecnologías entienden de sexos o de culturas?
- No deberían, porque la sociedad de la información y el conocimiento deben ser derechos universales, pero existen discriminaciones de género, de cultura, de lengua, de edad, de dinero ante la red y las nuevas tecnologías.
- ¿Por qué?
- Porque se está abandonando la mirada social en favor de un criterio exclusivamente técnico a la hora de diseñar los contenidos y los programas, principalmente, elaborados por hombres.
- ¿En qué se nota esa mano masculina?
- Por ejemplo, en el lenguaje, en unos contenidos que no dan servicio a las necesidades sociales de la ciudadanía, en un conocimiento restringido por programas privados (de pago)
- ¿Y cómo se puede dar un giro a esa tendencia?
- Es necesario una masa crítica en la sociedad civil que reclame ser partícipe de la configuración de la nueva sociedad de la información, para que no sea cautiva, sino plural, multicolor, multicultural.
- Pero para ser partícipe de las nuevas tecnologías y de su evolución hay que conocerlas y no toda la población está familiarizada con ellas.
- Es cierto. Es necesaria una alfabetización digital. Por ejemplo, ¿por qué en una casa con ordenador los únicos que lo utilizan son los padres y los hijos? ¿Y las mujeres? ¿Por qué si saben manejar un microondas o una lavadora no van a saber manejar un ordenador? Hay que cambiar la mentalidad, dar un salto, y hacer ver que el manejo es sencillo.
- Pero con tanto término (software, wifi, blog ) 'extraño' algunos ni se atreven a intentarlo.
- Da vértigo porque se explica mal, porque los manuales genéricos siempre están dirigidos a un público que responde a un perfil de hombre anglosajón de entre 25 y 35 años. Por eso hay que formar a los ciudadanos en nuevas tecnologías y que la sociedad se implique en apoyar a la parte que no está conectada con ellas. Pero además de enseñar, es necesario analizar si lo que se ofrece es interesante para todos los ciudadanos. Las estadísticas en Europa constatan que cada vez más mujeres tienen conexión a internet, pero todavía existe una diferencia de diez puntos respecto a los hombres en el uso. Quizás esos estudios debería plantearse para qué se conectan. Ésa es la pregunta. Si las mujeres no usan internet porque no saben o porque los servicios que ofrecen no les interesan, porque no responden a sus necesidades cotidianas. Por eso, es clave que ellas sean protagonistas y no sólo consumidoras.
- ¿Y cómo se consigue participar en la configuración de esos servicios?
- A través del software libre, de programas que dan la libertad de estudiarlo, modificarlo, trasladarlo y que se copie de forma gratuita. Elegir programas libres permite además de abaratar costes, salir de la servidumbre que imponen las grandes empresas como Windows en cuanto a lenguaje, a idioma (inglés, español o chino) El conocimiento no puede estar condicionado a que la gente tenga o no dinero para bajarse un programa. Esto es clave para el desarrollo en países del tercer mundo porque para todo lo que se plantee hacer en estos momentos hay que pensar en qué tecnología se va a utilizar, cómo se van a resolver todos los servicios sanitarios, educación
- ¿Deberían utilizarlo entonces las ONGs que trabajan en programas de desarrollo?
- Es clave. A pesar de la tecnofobia que existe tanto en estas organizaciones como entre las mujeres, o en la educación es necesario formarles para que incorporen en sus proyectos las nuevas tecnologías.
-¿En qué situación se encuentra actualmente esa tecnología «plural y accesible» a cualquier ciudadano?
- Estamos avanzando, ahora estamos en el momento crítico para diseñar la futura sociedad de la información y por eso es importante la labor de las comunidades de software libre en favor de este tipo de sociedad más social, basada en la estrategia y no en el dinero. Se están viendo los fallos y las lagunas para solventarlos, pero aún existe una pugna entre esos dos modelos, el social y el que, por ejemplo, se ha empezado a crear en Estados Unidos, donde se establecen tramos a diferentes precios dependiendo del uso que quieras hacer de internet. Así se limita el conocimiento a quien tenga dinero para pagarlo.
- ¿La Ley de Igualdad aprobada por el Gobierno aborda este tema?
- Hay un capítulo dedicado a la sociedad de la información en el que se dice que cualquier proyecto financiado con dinero público debe cuidar el lenguaje y debe resistir la perspectiva de género. En este sentido, hay dos diputadas, una de ellas la socialista vasca Arantxa Mendizabal, que han trabajado mucho en este tema. Ella es una excepción en un mundo, el de la tecnología que parece todavía que es cosa de hombres.


Montserrat nos habla de la necesidad y de la importancia que tiene el poder desarrollar el aprendizaje y el acceso a las nuevas tecnologías para que todos y, sin exclusiones, tengamos la oportunidad de participar en la actual Sociedad de la Información. La brecha digital es muy grande incluso en países desarrollados. Todavía hay muchas personas que no han tenido la oportunidad de poder disfrutar mínimamente de las ventajas que permiten las TIC y nuevos medios de comunicación. Poco a poco debemos conseguir que la Sociedad de la Información sea una realidad en la que podamos participar todos.


miércoles, 9 de enero de 2008

Alfabetización mediática y educación

El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justifica acciones de envergadura ligadas al empleo de las nuevas tecnología en la educación. No obstante, las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España de nuevo en un mal lugar.

Como vamos viendo por las noticias que nos llegan, poco a poco, se van haciendo cambios en los centros educativos del país y las nuevas tecnologías van llegando. Pero ahora hay que recuperar el tiempo perdido e intentar mejorar la situación por las nuevas generaciones que cuentan con la oportunidad que muchos no tuvimos de poder formarse y familiarizarse con estos nuevos medios que tantas ventajas presentan.

Para nuestro proyecto de trabajo sobre “Alfabetización mediática”, vamos a acudir a un centro educativo de Terrassa que presenta las nuevas tecnologías para impartir sus clases para conocer de cerca la opinión de los docentes y estudiantes sobre estas nuevas técnicas de aprendizaje. Así como sus resultados.

jueves, 3 de enero de 2008

El presidente Zapatero promete situar a la Universidad española entre las 10 mejores del mundo

A menos de tres meses para los comicios generales y con el programa electoral a medio hacer, el Partido Socialista ha mostrado cuáles van a ser sus cimientos en política educativa para la próxima legislatura en el caso de ganar las elecciones. En la conferencia 'La Educación y la Cultura, ejes de una política de progreso', José Luis Rodríguez Zapatero ha anunciado que «no habrá nuevas leyes educativas», ya que lo que se persigue es garantizar la «estabilidad» del sistema. Entre sus promesas figuran estimular el éxito escolar con premios a los alumnos con mejores resultados y lograr que el 50% de los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional (FP) tenga ayudas. Al referirse a la Universidad, Zapatero recalcó que con la aprobación de la nueva ley y la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior se ha conseguido dar «más libertad» a los centros y quitar «corsés muy acendrados».

Uno de los propósitos del presidente del Gobierno será lograr que el sistema universitario español se sitúe entre «los 10 primeros del mundo». Una labor que, 'a priori', se presenta complicada, ya que nuestras universidades están muy por debajo en el 'ranking' mundial elaborado cada año por la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Las primeras: las de Harvard, Stanford y California-Berkeley, todas ellas en Estados Unidos.Según esta clasificación, para encontrar la primera institución española hay que descender hasta el puesto 170, en el que aparece la Universidad de Barcelona. En la franja que comprende desde el puesto 203 hasta el 304 desfilan la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universidad de Valencia.

Zapatero tiene claro que «nunca han estado los ciudadanos españoles mejor formados que ahora». Una afirmación que muchos expertos no comparten. Javier Laspalas, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, considera poco acertado que el Gobierno reste importancia «a los graves problemas que afectan al sistema de enseñanza español», y advierte de que aunque la financiación haya crecido, «no parece que los resultados sean mejores». «(Los jóvenes) nunca han estado tan escolarizados, pero eso no quiere decir nada. Lo importante es si aprenden lo suficiente», apunta.

No obstante, para conseguir estos resultados queda mucho trabajo por delante en todo el ámbito de la educación. Ya conocemos la situación en la que se encuentra nuestro país y son necesarias reformas o el impulso de nuevas maneras y métodos de aprendizaje y formación para llegar un poco más alto.

lunes, 31 de diciembre de 2007

El informe PISA: un toque de atención

En el periódico El País, aparece un artículo que valora el informe PISA y las diferentes opiniones surgidas en torno a sus resultados. Pese a los mensajes de nuestras autoridades educativas ministeriales que afirman estar cerca de la media, tras el último informe PISA, su coordinador, Andreas Schleicher, dice que "es incuestionable que los alumnos españoles quedan muy atrasados respecto a los países con mejores resultados de la OCDE" (El País, 3 de diciembre de 2007). Por tanto, hay disparidad de opiniones sobre la situación de nuestro país en cuanto a los temas educativos.

Lo que es cierto es que nuestro país, según los datos del último informe PISA, obtuvo resultados bastante negativos en ciencias y en comprensión lectora. Según el articulista Rafael Feito del periódico El País, el sistema educativo lo que hace es privilegiar a los ya privilegiados educativamente. Por eso, en aquellos países cuyos padres y madres del alumnado tienen mayor nivel educativo se obtienen sistemáticamente mejores resultados. Lo malo de este tipo de explicación es que a veces conduce a pensar que la única opción sensata es esperar a que los futuros padres y madres eleven sus niveles educativos.A esto se añade la contundencia empírica de que los informes PISA han detectado una gran estabilidad en sus seis años de existencia. Sin embargo, esto no quiere decir que las cosas no puedan cambiar. De hecho, Finlandia, el país líder en estos informes, era de lo más mediocre en los años ochenta -no existía el PISA pero había evaluaciones internacionales de matemáticas-. A lo largo de los noventa Finlandia optó por un sistema educativo comprehensivo e integrador -se puede ver más en el excelente artículo de Javier Melgarejo en el número extraordinario de Revista de Educación de 2006-. Polonia es otro ejemplo de país que, sin ser tan exitoso como Finlandia, ha optado por evitar segregaciones escolares tempranas avanzando considerablemente entre el informe de 2000 y el de 2003.

Además, Rafael Feito opina que nuestros pésimos resultados en comprensión lectora -corroborados en el estudio internacional PIRLS con alumnos de nueve años- son fácilmente comprensibles en una escuela, especialmente la secundaria, que rara vez va más allá del libro de texto -el cual ni siquiera se llega a leer en su totalidad- y de la cultura (sic) de los apuntes. Tenemos bibliotecas escolares -muchas de ellas excelentes- y escasas bibliotecas públicas, por regla general, todas ellas infrautilizadas. ¿Para qué leer si todo está ya en los apuntes, si no se incentiva la actitud investigadora, si no se promueven dentro del aula escenarios deliberativos en los que intercambiar opiniones informadas? Como mucho se leen libros en la asignatura de Lengua, lecturas más bien orientadas hacia la reverencia por la literatura culta que hacia la creación de un público lector consumidor de libros.

Por esto, considera que es normal que los profesores piensen que al ver las preguntas del PISA, consideren que obtenemos muy buenos resultados teniendo en cuenta el cómo y el qué se enseña. La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de donde proceden los alumnos que responden al informe PISA- se ha convertido en una suerte de travesía del desierto entre la primaria y el bachillerato -y así parece que la considera la reciente Ley de Orgánica de Educación-.

La consolidación de equipos docentes en nuestra enseñanza pública es una misión casi imposible. ¿En cuántos centros tenemos más de un 30% de interinos? ¿Cómo va a implicarse quién sabe que al año siguiente y al otro y al siguiente vagará de centro en centro? En la privada, especialmente en la concertada, este problema parece resuelto. Sin embargo, pese a su singular privilegio de escolarizar al alumnado procedente de las mejores familias, parece incapaz de contribuir a elevar el porcentaje de estudiantes de alto nivel: en España están en los niveles 5 y 6 (los dos más altos) el 4,8% del total de estudiantes frente al 20,9% de Finlandia -en la evaluación de ciencias en ambos casos-. Justamente este bajo porcentaje es una de las causas de nuestra mala posición internacional.

Los resultados del Informe PISA reflejan la situación mediocre en la que se encuentra nuestro país en varios aspectos relacionados con la educación. En algunas materias (como ciencias, lenguas extranjeras etc.) se debería plantear otro tipo de metodología para formar mejor a los más jóvenes. Pero no ya por obtener una mejor posición en el ranking de países, sino por ellos mismos.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

El Congreso suprime el 'cachete' correctivo de padres a hijos

La semana pasada apareció esta noticia en El País y en otros medios. La nueva normativa obliga a que se reprenda a los menores "con respeto a su integridad física y psicológica". El Congreso de los Diputados ha suprimido esta semana, en la última sesión plenaria de la legislatura, dos artículos del Código Civil que conceden a padres y tutores la potestad de "corregir razonable y moderadamente" a los niños, eliminando así la cobertura legal al comúnmente denominado “cachete”. De esta manera, a partir de ahora los padres no estarán amparados por la ley para dar una bofetada a sus hijos, ya que deberán reprender a los menores "con respeto a su integridad física y psicológica".

Esta modificación legal está incluida como disposición adicional al Proyecto de Ley de Adopción Internacional, que volvió al Congreso tras su paso por el Senado. Así, la Cámara Baja tumbó las tres enmiendas sobre este asunto introducidas la semana pasado en la Cámara Alta con los votos de CiU, PNV y PP, que se posicionaron en contra de esta reforma.

Han sido muchas las opiniones que han surgido en torno a esta nueva normativa. La diputada del PP Lourdes Méndez no ha querido entrar a valorar si "está bien o no" dar un cachete los menores, y ha agregado que la Real Academia de la Lengua no dice "que corregir sea pegar un bofetón". Esta iniciativa, ha añadido, quiere dejar a los padres sin potestad de reprender a los hijos.

Por parte de CiU, Jordi Jané ha indicado que este proyecto de ley "no era el mejor cauce para modificar el Código Civil" y ha solicitado que este tema no se saque de contexto. Es evidente, ha dicho, que ninguna formación política defiende el maltrato a los hijos.

Del mismo modo, la diputada del PNV Margarita Uría ha defendido que el Código Civil habla de "corrección razonable y moderada", lo que, a su juicio, no significa que se ampare la violencia física.

El diputado del PSOE Mario Bedera ha señalado que la legislación no puede "consentir que se deje abierta la posibilidad del maltrato", asegurando que "frente a la corrección debe imponerse el respeto".

Por su parte, la diputada de IU Isaura Navarro ha recordado que los organismos internacionales han pedido en reiteradas ocasiones que se retire de la legislación este tipo de artículos que amparen cualquier tipo de castigo físico.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Educación forma a docentes sobre necesidades educativas de niños disléxicos

Hoy la agencia EFE hacía referencia a esta noticia. La Conselleria de Educación está formando a los docentes valencianos sobre las necesidades educativas específicas de los niños con dislexia a través de diversas jornadas formativas organizadas junto con la Asociación Valenciana de ayuda al niño con Dislexia (AVADIS).

Según ha informado la Conselleria a través de un comunicado, el objetivo de estas jornadas es dotar a los docentes de formación, recursos y estrategias para atender adecuadamente a los niños disléxicos, así como asesorar y formar a sus familias.

En las jornadas, organizadas por la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional con la ayuda del CEFIRE de Valencia, participan, entre otros, el Presidente de AVADIS, Manuel Escorial, la profesora Amparo Ygual y diversos expertos en logopedia y psicopedagogía.

Hasta el momento han participado alrededor de dos centenares de maestros y profesores, así como pedagogos, psicólogos y otros profesionales.Ésta es una de las acciones que se suman a las ya planificadas por la Conselleria para la atención de este tipo de alumnado, que representa entre un 10 y 15% de la población escolar.

Según ha señalado Ygual durante las primeras jornadas celebradas en Valencia, los alumnos con dislexia "tienen serias dificultades para la lectura y la escritura", pero son absolutamente "normales" en el resto de capacidades de orden intelectual.

Estas jornadas resultan interesantes para los docentes, pues tienen la oportunidad de conocer mejor las necesidades educativas de estos alumnos. Así consiguen conocer mejor cómo pueden tratarlos y cuáles son los mejores métodos de aprendizaje para ellos.