lunes, 29 de octubre de 2007

Conferencia: Master en innovación y calidad televisivas (UAB)

El viernes se ofreció en el Aula Magna de la facultad, una conferencia para presentar el Master en innovación y calidad televisivas a los estudiantes. La presentación contó con el consejero del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, Joan Manuel Tresserras, el director de TV3, Francesc Escribano, la representante de La Caixa, Rosa María Molins, y los rectores J.J Moreno y L.Ferrer
Todos ellos explicaron al alumnado los objetivos y contenidos básicos de esta nueva edición del Master. Éste enfatizará en el conocimiento de las nuevas tendencias y de los canales que destacan por su calidad. Además, Tresserras ofreció en su discurso una visión del actual panorama televisivo en nuestro país y destacó algunos conceptos: la necesidad de la continua formación de los comunicadores y de crear una nueva televisión con contenidos más diversificados y de mayor calidad.
Los medios de comunicación juegan un papel destacado en nuestra actual Sociedad de la Información. Su capacidad de influencia es importantísima y, por ello, deben cumplir con su función de responsabilidad social. En la programación actual la mayoría de canales únicamente ofrece espacios relacionados con el mundo del corazón, escándalos, violencia…Se echa en falta algún tipo de programa cultural. TV3 es la única cadena que hoy por hoy ofrece una variedad destacada de espacios de calidad para diversos tipos de público. Por ello, los canales de televisión deberían replantearse su programación y tener en cuenta algunos aspectos como la franja horaria, la oferta de espacios destinados a diferentes públicos, contenidos interesantes de calidad etc.
Como sabemos, los medios ejercen un gran poder en la formación e influencia de ideas en la opinión pública, por tanto, deberían replantearse sus contenidos para fomentar otros valores tan importantes como el respeto y promover la educación.

sábado, 27 de octubre de 2007

Telecentros

El pasado martes, Laura Rojas nos explicó en la facultad un nuevo proyecto que, al igual que el Cibernárium, pretende fomentar la alfabetización digital.
Los telecentros tienen como objetivo básico el de fomentar el aprendizaje de las nuevas tecnologías y formas de comunicación, de manera que se pueda extender su conocimiento y uso entre todas las personas. Pretende reducir esa brecha digital y hacer que las ventajas de nuestra actual Sociedad de la Información lleguen a todos aquellos con interés en saber cómo funcionan las nuevas posibilidades de comunicación. Pues las nuevas formas de comunicación digital pueden llegar a múltiples ámbitos: educación, agricultura, comercios etc.
Después de la explicación de esta nueva plataforma, intentamos plantear posibles proyectos en clase. Así, surgieron varias posibilidades para hacer llegar a los más mayores, a pueblos con pocos recursos etc. las nuevas tecnologías para extender su conocimiento. De esta manera, se enseña a todos aquellos con inquietudes y con interés en conocer mejor la nueva realidad que les rodea: cómo se manejan las herramientas básicas del ordenador, cómo navegar por Internet, cómo enviar un correo…
Por tanto, telecentros es un proyecto más muy interesante orientado a reducir las desigualdades existentes en la actualidad que intenta hacer llegar a todos y a todas las ventajas y el conocimiento de estas nuevas formas de comunicación.

sábado, 20 de octubre de 2007

Proyecto @lis-Cibernárium

Ayer, Laura Rojas explicó a los estudiantes de Periodismo de la UAB el proyecto @lis-Cibernárium. Se trata de un programa estratégico de la Comisión Europea (DG Europaid) de cooperación entre Europa y Latinoamérica para promover el desarrollo económico y la participación ciudadana en nuestra denominada Sociedad de la Información.
Como sabemos, nos encontramos inmersos en una nueva etapa de globalización donde destaca una importante brecha digital, pues aunque una parte de la sociedad vive y se va adaptando a las nuevas tecnologías, aún existe un alto porcentaje de personas que no tiene acceso a éstas. Por ello, nace este proyecto que intenta extender las múltiples ventajas que presenta esta Sociedad de la Información a todas aquellas personas con inquietudes y que quieran conocer y aprender estas nuevas formas de comunicación para reducir esta desigualdad.
El proyecto Cibernárium resulta muy interesante porque permite a todas aquellas personas que lo deseen (estudiantes, profesores, mayores, desempleados etc.) aprender y participar en esta nueva realidad. De manera que cualquier persona puede aprender a convivir con las nuevas tecnologías. Es una propuesta atractiva ya que ayuda a personas que por su condición económica, social o generacional no ha tenido una formación mínima para poder participar en esta nueva sociedad que avanza con tanta rapidez. Así, por ejemplo, especialmente los más mayores que en un principio muchos se verían negados para aprender algo tan abstracto para ellos como sería el navegar por Internet o enviar un correo a algún familiar, pueden aprender a desenvolverse con facilidad con estas nuevas tecnologías y modos de comunicación.
Por tanto, cabe destacar este tipo de proyectos interesados en extender el conocimiento del uso y acceso de las nuevas tecnologías a todas aquellas personas que quieren participar en esta nueva sociedad. Pues en la actualidad, existen múltiples maneras de comunicarse con los otros y de acceder a cualquier tipo de información que nos interese. Con este tipo de actividades y de cursos de formación, cualquier persona interesada en aprender y con inquietudes puede sentirse un poco más involucrada en nuestra actual Sociedad de la Información.

martes, 16 de octubre de 2007

FETV Canal 5: el nacimiento de la TV educativa en Panamá

Hoy, Manuel Blanquer ha comparecido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB para explicarnos su experiencia en la creación de un canal de televisión educativa en Panamá.
Panamá es una República que cuenta con altos índices de pobreza y que ha vivido capítulos terribles en su historia, especialmente entre los años 86-89. Tras la traumática invasión que sufrieron los panameños el 20 de noviembre de 1989, el panorama comunicativo en el campo de la televisión se redujo a un único canal. En este momento, algunos como Blanquer se dieron cuenta de la necesidad de buscar alguna alternativa en este ámbito. Así nació un proyecto: el de la Fundación para la Educación en la Televisión.
De esta manera y, tras grandes esfuerzos, por fin, en 1992 empiezan las emisiones de FETV Canal 5. Poco a poco, este canal ve cómo consigue abarcar una franja horaria más amplia y cómo se va extendiendo territorialmente con la implantación de transmisores que hacen llegar sus contenidos cada vez a más gente. Así, FETV Canal 5 consigue hacerse un hueco en la población panameña con una identidad propia y promoviendo la participación. Su misión, como ha explicado Blanquer, es la de “educar, entretener sanamente, buscando el fomento del pensamiento crítico y el diálogo y desarrollando los recursos humanos”. Además, se trata de una televisión generalista preocupada por las franjas horarias y por la calidad de su programación. Por ello, ofrece programas dirigidos a un público específico según el horario y, por ejemplo, por las noches, emite programas que fomentan la interactividad que cuentan con la participación de los espectadores para comentar y dialogar sobre los contenidos.
Este caso, refleja la posibilidad de crear una televisión alternativa que sea capaz de educar a la población ofreciendo contenidos de calidad que fomenten valores tan importantes como el del respeto o el diálogo. Se trata de una nueva manera de hacer y ver la televisión, pues ofrece contenidos interesantes adecuados a los diferentes públicos y horarios. Además, cumple con las funciones básicas de cualquier medio como son las de informar y entretener, pero aún da un paso más allá y busca educar a la población. Algo a destacar de esta televisión es el fomento de la participación y la interactividad, de manera que el público que visualiza cualquier programa pueda intervenir y desarrollar sus capacidades críticas y la reflexión (una cosa que falta en la mayoría de la audiencia de este medio que consume de manera pasiva los contenidos). Por todo esto, es interesante el fomento de este tipo de televisión alternativa que promueve valores olvidados en el panorama comunicativo actual y que abre una nueva manera de hacer comunicación.

viernes, 12 de octubre de 2007

Comunicación y Cooperación

El pasado martes, el periodista Luís Bruzón ofreció una conferencia sobre “Comunicación y Cooperación” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB.
La cooperación abre una nueva vía de actuación para los profesionales del periodismo, ya que como explicó Bruzón, trata de “intervenir en un área geográfica donde existe algún problema o aspecto negativo”. El periodista explicó los proyectos de acción social que se están llevando a cabo en Guatemala, un país donde la mayoría de la población es indígena y donde existe una realidad lingüística y cultural compleja (pues cuenta con 25 grupos culturales, cada uno de ellos con dialecto propio). Además, Guatemala como la mayoría de países de América latina, cuenta con una importante brecha social que hace más evidentes las desigualdades entre ricos y pobres.
Los países latinoamericanos viven con inseguridad jurídica, con la ausencia de políticas públicas contra la violencia, la discriminación de las mujeres, un porcentaje del 56% de pobreza y altos índices de analfabetismo. Una realidad muy compleja. Por ello, la cooperación y la comunicación aparecen como medios de desarrollo de las capacidades del país y como elementos que ayudan a potenciar el diálogo y el consenso.
En definitiva, la comunicación en estos proyectos de cooperación internacional se transforma en una herramienta eficaz de desarrollo que intenta mejorar la calidad de la información y el fomento de la interlocución social para buscar el consenso.

sábado, 6 de octubre de 2007

La educación y los medios de comunicación

En la actualidad, los medios de comunicación tienen un peso destacado en nuestra sociedad y ejercen un gran poder en varios ámbitos como, por ejemplo, en el educativo. Por tanto, vivimos en un marco donde los diferentes medios y la educación se relacionan estrechamente.
En esta nueva etapa en la que nos encontramos, la denominada Sociedad de la Información, los medios tienen el poder suficiente para influir en todos los campos, entre ellos, el educativo. En manos de los profesionales del mundo de la comunicación se encuentra la posibilidad de crear nuevos espacios educativos que ayuden a educar a la sociedad, en especial a los niños y a los más jóvenes, formando y desarrollando el sentido crítico en cuanto a los contenidos.
Por otra parte, el mundo de la educación se relaciona cada vez más con los medios y las nuevas tecnologías, pues nos encontramos inmersos en un mundo avanzado tecnológicamente donde van apareciendo nuevas formas de comunicación. Así, en los diferentes centros educativos se van incorporando estos nuevos medios y, tanto docentes como estudiantes, van aprendiendo poco a poco a convivir con las nuevas tecnologías.
No obstante, si analizamos el panorama comunicativo actual y, por ejemplo, la programación en la televisión (un medio en el que los más jóvenes invierten varias horas al día), encontramos pocos espacios que provoquen la reflexión y el sentido crítico. Los niños y adolescentes pasan horas consumiendo cotilleos, telenovelas etc. Atrás quedaron los niños que veían dibujos y series que fomentaban valores de convivencia. Ahora a los niños les interesa saber qué ocurre en la casa de Gran Hermano y en la vida de los famosos. Otros, invierten su tiempo en videojuegos o páginas web que, en casos, fomentan la violencia o el aislamiento social.
Por tanto, vemos que los medios juegan un papel importante en la educación y formación de los más jóvenes porque invierten mucho tiempo en ellos. Pero también nos damos cuenta de la importancia que tiene crear y fomentar otro tipo de espacios que ayuden a formar y a desarrollar la capacidad crítica, la comunicación y la reflexión en ellos, en los más jóvenes.