Ayer, Laura Rojas explicó a los estudiantes de Periodismo de la UAB el proyecto @lis-Cibernárium. Se trata de un programa estratégico de la Comisión Europea (DG Europaid) de cooperación entre Europa y Latinoamérica para promover el desarrollo económico y la participación ciudadana en nuestra denominada Sociedad de la Información.
Como sabemos, nos encontramos inmersos en una nueva etapa de globalización donde destaca una importante brecha digital, pues aunque una parte de la sociedad vive y se va adaptando a las nuevas tecnologías, aún existe un alto porcentaje de personas que no tiene acceso a éstas. Por ello, nace este proyecto que intenta extender las múltiples ventajas que presenta esta Sociedad de la Información a todas aquellas personas con inquietudes y que quieran conocer y aprender estas nuevas formas de comunicación para reducir esta desigualdad.
El proyecto Cibernárium resulta muy interesante porque permite a todas aquellas personas que lo deseen (estudiantes, profesores, mayores, desempleados etc.) aprender y participar en esta nueva realidad. De manera que cualquier persona puede aprender a convivir con las nuevas tecnologías. Es una propuesta atractiva ya que ayuda a personas que por su condición económica, social o generacional no ha tenido una formación mínima para poder participar en esta nueva sociedad que avanza con tanta rapidez. Así, por ejemplo, especialmente los más mayores que en un principio muchos se verían negados para aprender algo tan abstracto para ellos como sería el navegar por Internet o enviar un correo a algún familiar, pueden aprender a desenvolverse con facilidad con estas nuevas tecnologías y modos de comunicación.
Por tanto, cabe destacar este tipo de proyectos interesados en extender el conocimiento del uso y acceso de las nuevas tecnologías a todas aquellas personas que quieren participar en esta nueva sociedad. Pues en la actualidad, existen múltiples maneras de comunicarse con los otros y de acceder a cualquier tipo de información que nos interese. Con este tipo de actividades y de cursos de formación, cualquier persona interesada en aprender y con inquietudes puede sentirse un poco más involucrada en nuestra actual Sociedad de la Información.
Como sabemos, nos encontramos inmersos en una nueva etapa de globalización donde destaca una importante brecha digital, pues aunque una parte de la sociedad vive y se va adaptando a las nuevas tecnologías, aún existe un alto porcentaje de personas que no tiene acceso a éstas. Por ello, nace este proyecto que intenta extender las múltiples ventajas que presenta esta Sociedad de la Información a todas aquellas personas con inquietudes y que quieran conocer y aprender estas nuevas formas de comunicación para reducir esta desigualdad.
El proyecto Cibernárium resulta muy interesante porque permite a todas aquellas personas que lo deseen (estudiantes, profesores, mayores, desempleados etc.) aprender y participar en esta nueva realidad. De manera que cualquier persona puede aprender a convivir con las nuevas tecnologías. Es una propuesta atractiva ya que ayuda a personas que por su condición económica, social o generacional no ha tenido una formación mínima para poder participar en esta nueva sociedad que avanza con tanta rapidez. Así, por ejemplo, especialmente los más mayores que en un principio muchos se verían negados para aprender algo tan abstracto para ellos como sería el navegar por Internet o enviar un correo a algún familiar, pueden aprender a desenvolverse con facilidad con estas nuevas tecnologías y modos de comunicación.
Por tanto, cabe destacar este tipo de proyectos interesados en extender el conocimiento del uso y acceso de las nuevas tecnologías a todas aquellas personas que quieren participar en esta nueva sociedad. Pues en la actualidad, existen múltiples maneras de comunicarse con los otros y de acceder a cualquier tipo de información que nos interese. Con este tipo de actividades y de cursos de formación, cualquier persona interesada en aprender y con inquietudes puede sentirse un poco más involucrada en nuestra actual Sociedad de la Información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario