martes, 16 de octubre de 2007

FETV Canal 5: el nacimiento de la TV educativa en Panamá

Hoy, Manuel Blanquer ha comparecido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB para explicarnos su experiencia en la creación de un canal de televisión educativa en Panamá.
Panamá es una República que cuenta con altos índices de pobreza y que ha vivido capítulos terribles en su historia, especialmente entre los años 86-89. Tras la traumática invasión que sufrieron los panameños el 20 de noviembre de 1989, el panorama comunicativo en el campo de la televisión se redujo a un único canal. En este momento, algunos como Blanquer se dieron cuenta de la necesidad de buscar alguna alternativa en este ámbito. Así nació un proyecto: el de la Fundación para la Educación en la Televisión.
De esta manera y, tras grandes esfuerzos, por fin, en 1992 empiezan las emisiones de FETV Canal 5. Poco a poco, este canal ve cómo consigue abarcar una franja horaria más amplia y cómo se va extendiendo territorialmente con la implantación de transmisores que hacen llegar sus contenidos cada vez a más gente. Así, FETV Canal 5 consigue hacerse un hueco en la población panameña con una identidad propia y promoviendo la participación. Su misión, como ha explicado Blanquer, es la de “educar, entretener sanamente, buscando el fomento del pensamiento crítico y el diálogo y desarrollando los recursos humanos”. Además, se trata de una televisión generalista preocupada por las franjas horarias y por la calidad de su programación. Por ello, ofrece programas dirigidos a un público específico según el horario y, por ejemplo, por las noches, emite programas que fomentan la interactividad que cuentan con la participación de los espectadores para comentar y dialogar sobre los contenidos.
Este caso, refleja la posibilidad de crear una televisión alternativa que sea capaz de educar a la población ofreciendo contenidos de calidad que fomenten valores tan importantes como el del respeto o el diálogo. Se trata de una nueva manera de hacer y ver la televisión, pues ofrece contenidos interesantes adecuados a los diferentes públicos y horarios. Además, cumple con las funciones básicas de cualquier medio como son las de informar y entretener, pero aún da un paso más allá y busca educar a la población. Algo a destacar de esta televisión es el fomento de la participación y la interactividad, de manera que el público que visualiza cualquier programa pueda intervenir y desarrollar sus capacidades críticas y la reflexión (una cosa que falta en la mayoría de la audiencia de este medio que consume de manera pasiva los contenidos). Por todo esto, es interesante el fomento de este tipo de televisión alternativa que promueve valores olvidados en el panorama comunicativo actual y que abre una nueva manera de hacer comunicación.

1 comentario:

Ludwing dijo...

Lamentable que éste canal ahora sea una agencia publicitaria de la Iglesia católica, sin nada educativo ni informativo. Es que de un tiempo para acá se dieron cuenta que enseñar mucho e informar hace que la gente abra los ojos sobre lo que pasa, y no se quede callada. Y como la iglesia es un objeto de poder, no era conveniento todo eso, una lástima...