lunes, 3 de diciembre de 2007

Exigencia de una mayor responsabilidad en las cadenas de televisión

Los niños ven en la televisión programas "inadecuados en el fondo y en la forma", advierte la AUC. La AUC (Asociación de Usuarios de la Comunicación) aboga por generar más formatos para los menores como documentales, debates y programas informativos.

Aunque los estudios ponen de manifiesto un alejamiento de los niños de la televisión en favor de otros entretenimientos como Internet, lo cierto es que la pequeña pantalla todavía juega un papel muy importante en la vida de los menores. Alrededor de 600.000 niños entre 4 y 11 años ven la tele en horario protegido para menores, según se puso de manifiesto estos días en la jornada "El imaginario audiovisual y sus valores para la infancia y la juventud", organizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En este encuentro, Alejandro Perales, presidente de la AUC, advirtió que los jóvenes ven en la pantalla programas de tarde "inadecuados en el fondo y en la forma", situación que sólo se sortearía con una profunda revisión de las parrillas. Algo a lo que parece no están dispuestas las cadenas. Incluso la programación infantil de los canales temáticos es "inadecuada y poco pedagógica", señaló Perales, que considera que la oferta infantil "es un mero vehículo publicitario".

En su opinión, es necesario generar más formatos para los menores como documentales, debates y programas informativos. Además, los chicos se han acostumbrado a los programas de adultos. "Mientras los chicos se adulterizan, los mayores se infantilizan", apuntó Eduardo García Matilla, profesor del Instituto de Empresa y presidente de Corporación Multimedia. Así, hay espacios como "Escenas de matrimonio" que se sabe que ven los niños. García Matilla también destacó el papel de los menores como promotores de contenidos a través de páginas como YouTube.

Las cadenas firmaron un código de autorregulación con el Gobierno en diciembre de 2004. En este documento se establece una amplia franja de protección para los menores desde las 6 de la mañana hasta las 22 horas. Además, se incluye una protección reforzada de ocho a nueve de la mañana y de cinco a ocho de la tarde. Los expertos coinciden en que las cadenas incumplen reiteradamente dicho código. En una reciente reunión con los operadores, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, incidió en la responsabilidad de las cadenas con la audiencia infantil y solicitó "un nuevo impulso y una renovada atención" a aquella iniciativa.

Una vez más, observamos la necesidad de crear una programación diferente y de fomentar un uso de los contenidos de la televisión responsable. Las cadenas únicamente se mueven por intereses económicos, pero deberían pararse a pensar también en el tipo de programas que ofrecen ya que juegan un papel muy importante en la educación de los niños y de los jóvenes. Al menos, deberían respetar el horario infantil y ofrecer para los más pequeños programas que fomenten valores y adecuados para ellos. Pues si hacemos un repaso por las diferentes cadenas en las horas propias de ver la televisión con menores vemos que la mayoría únicamente ofrece telenovelas o programas de corazón. Se echa en falta algún tipo de programa cultural o, como mínimo, algo adecuado para un público en edad de desarrollo, pues los medios no deben olvidar que tienen una responsabilidad social y que juegan un papel clave en la formación de los más jóvenes.

No hay comentarios: