lunes, 31 de diciembre de 2007

El informe PISA: un toque de atención

En el periódico El País, aparece un artículo que valora el informe PISA y las diferentes opiniones surgidas en torno a sus resultados. Pese a los mensajes de nuestras autoridades educativas ministeriales que afirman estar cerca de la media, tras el último informe PISA, su coordinador, Andreas Schleicher, dice que "es incuestionable que los alumnos españoles quedan muy atrasados respecto a los países con mejores resultados de la OCDE" (El País, 3 de diciembre de 2007). Por tanto, hay disparidad de opiniones sobre la situación de nuestro país en cuanto a los temas educativos.

Lo que es cierto es que nuestro país, según los datos del último informe PISA, obtuvo resultados bastante negativos en ciencias y en comprensión lectora. Según el articulista Rafael Feito del periódico El País, el sistema educativo lo que hace es privilegiar a los ya privilegiados educativamente. Por eso, en aquellos países cuyos padres y madres del alumnado tienen mayor nivel educativo se obtienen sistemáticamente mejores resultados. Lo malo de este tipo de explicación es que a veces conduce a pensar que la única opción sensata es esperar a que los futuros padres y madres eleven sus niveles educativos.A esto se añade la contundencia empírica de que los informes PISA han detectado una gran estabilidad en sus seis años de existencia. Sin embargo, esto no quiere decir que las cosas no puedan cambiar. De hecho, Finlandia, el país líder en estos informes, era de lo más mediocre en los años ochenta -no existía el PISA pero había evaluaciones internacionales de matemáticas-. A lo largo de los noventa Finlandia optó por un sistema educativo comprehensivo e integrador -se puede ver más en el excelente artículo de Javier Melgarejo en el número extraordinario de Revista de Educación de 2006-. Polonia es otro ejemplo de país que, sin ser tan exitoso como Finlandia, ha optado por evitar segregaciones escolares tempranas avanzando considerablemente entre el informe de 2000 y el de 2003.

Además, Rafael Feito opina que nuestros pésimos resultados en comprensión lectora -corroborados en el estudio internacional PIRLS con alumnos de nueve años- son fácilmente comprensibles en una escuela, especialmente la secundaria, que rara vez va más allá del libro de texto -el cual ni siquiera se llega a leer en su totalidad- y de la cultura (sic) de los apuntes. Tenemos bibliotecas escolares -muchas de ellas excelentes- y escasas bibliotecas públicas, por regla general, todas ellas infrautilizadas. ¿Para qué leer si todo está ya en los apuntes, si no se incentiva la actitud investigadora, si no se promueven dentro del aula escenarios deliberativos en los que intercambiar opiniones informadas? Como mucho se leen libros en la asignatura de Lengua, lecturas más bien orientadas hacia la reverencia por la literatura culta que hacia la creación de un público lector consumidor de libros.

Por esto, considera que es normal que los profesores piensen que al ver las preguntas del PISA, consideren que obtenemos muy buenos resultados teniendo en cuenta el cómo y el qué se enseña. La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de donde proceden los alumnos que responden al informe PISA- se ha convertido en una suerte de travesía del desierto entre la primaria y el bachillerato -y así parece que la considera la reciente Ley de Orgánica de Educación-.

La consolidación de equipos docentes en nuestra enseñanza pública es una misión casi imposible. ¿En cuántos centros tenemos más de un 30% de interinos? ¿Cómo va a implicarse quién sabe que al año siguiente y al otro y al siguiente vagará de centro en centro? En la privada, especialmente en la concertada, este problema parece resuelto. Sin embargo, pese a su singular privilegio de escolarizar al alumnado procedente de las mejores familias, parece incapaz de contribuir a elevar el porcentaje de estudiantes de alto nivel: en España están en los niveles 5 y 6 (los dos más altos) el 4,8% del total de estudiantes frente al 20,9% de Finlandia -en la evaluación de ciencias en ambos casos-. Justamente este bajo porcentaje es una de las causas de nuestra mala posición internacional.

Los resultados del Informe PISA reflejan la situación mediocre en la que se encuentra nuestro país en varios aspectos relacionados con la educación. En algunas materias (como ciencias, lenguas extranjeras etc.) se debería plantear otro tipo de metodología para formar mejor a los más jóvenes. Pero no ya por obtener una mejor posición en el ranking de países, sino por ellos mismos.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

El Congreso suprime el 'cachete' correctivo de padres a hijos

La semana pasada apareció esta noticia en El País y en otros medios. La nueva normativa obliga a que se reprenda a los menores "con respeto a su integridad física y psicológica". El Congreso de los Diputados ha suprimido esta semana, en la última sesión plenaria de la legislatura, dos artículos del Código Civil que conceden a padres y tutores la potestad de "corregir razonable y moderadamente" a los niños, eliminando así la cobertura legal al comúnmente denominado “cachete”. De esta manera, a partir de ahora los padres no estarán amparados por la ley para dar una bofetada a sus hijos, ya que deberán reprender a los menores "con respeto a su integridad física y psicológica".

Esta modificación legal está incluida como disposición adicional al Proyecto de Ley de Adopción Internacional, que volvió al Congreso tras su paso por el Senado. Así, la Cámara Baja tumbó las tres enmiendas sobre este asunto introducidas la semana pasado en la Cámara Alta con los votos de CiU, PNV y PP, que se posicionaron en contra de esta reforma.

Han sido muchas las opiniones que han surgido en torno a esta nueva normativa. La diputada del PP Lourdes Méndez no ha querido entrar a valorar si "está bien o no" dar un cachete los menores, y ha agregado que la Real Academia de la Lengua no dice "que corregir sea pegar un bofetón". Esta iniciativa, ha añadido, quiere dejar a los padres sin potestad de reprender a los hijos.

Por parte de CiU, Jordi Jané ha indicado que este proyecto de ley "no era el mejor cauce para modificar el Código Civil" y ha solicitado que este tema no se saque de contexto. Es evidente, ha dicho, que ninguna formación política defiende el maltrato a los hijos.

Del mismo modo, la diputada del PNV Margarita Uría ha defendido que el Código Civil habla de "corrección razonable y moderada", lo que, a su juicio, no significa que se ampare la violencia física.

El diputado del PSOE Mario Bedera ha señalado que la legislación no puede "consentir que se deje abierta la posibilidad del maltrato", asegurando que "frente a la corrección debe imponerse el respeto".

Por su parte, la diputada de IU Isaura Navarro ha recordado que los organismos internacionales han pedido en reiteradas ocasiones que se retire de la legislación este tipo de artículos que amparen cualquier tipo de castigo físico.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Educación forma a docentes sobre necesidades educativas de niños disléxicos

Hoy la agencia EFE hacía referencia a esta noticia. La Conselleria de Educación está formando a los docentes valencianos sobre las necesidades educativas específicas de los niños con dislexia a través de diversas jornadas formativas organizadas junto con la Asociación Valenciana de ayuda al niño con Dislexia (AVADIS).

Según ha informado la Conselleria a través de un comunicado, el objetivo de estas jornadas es dotar a los docentes de formación, recursos y estrategias para atender adecuadamente a los niños disléxicos, así como asesorar y formar a sus familias.

En las jornadas, organizadas por la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional con la ayuda del CEFIRE de Valencia, participan, entre otros, el Presidente de AVADIS, Manuel Escorial, la profesora Amparo Ygual y diversos expertos en logopedia y psicopedagogía.

Hasta el momento han participado alrededor de dos centenares de maestros y profesores, así como pedagogos, psicólogos y otros profesionales.Ésta es una de las acciones que se suman a las ya planificadas por la Conselleria para la atención de este tipo de alumnado, que representa entre un 10 y 15% de la población escolar.

Según ha señalado Ygual durante las primeras jornadas celebradas en Valencia, los alumnos con dislexia "tienen serias dificultades para la lectura y la escritura", pero son absolutamente "normales" en el resto de capacidades de orden intelectual.

Estas jornadas resultan interesantes para los docentes, pues tienen la oportunidad de conocer mejor las necesidades educativas de estos alumnos. Así consiguen conocer mejor cómo pueden tratarlos y cuáles son los mejores métodos de aprendizaje para ellos.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Aprendizaje on-line

Mediante herramientas como Internet tenemos la oportunidad de realizar una serie de cursos on-line que nos ayudan en nuestra formación. Fue a partir del año 2000 cuando se generalizó el uso de este tipo de cursos y su denominación “e-learning”.

No obstante, cabe preguntarse el grado de satisfacción sobre la calidad y contenidos que ofrecen realmente este tipo de formación on-line. Para empezar, es importante resaltar la oportunidad que nos dan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y que debemos aprovechar como herramientas de aprendizaje permanente. Este tipo de cursos son necesarios en nuestra actual Sociedad de la Información. Pero a pesar de ello, cabe estudiar la calidad de los contenidos y productos que nos ofrecen, pues poco nos debe importar cómo nos llega el material didáctico (impreso o en pantalla). Cabe plantearse las ventajas que nos permiten y la calidad de aquello que nos ofrecen, como la posibilidad de la interactividad y la combinación de medios multimedia.

En la actualidad, disponemos de múltiples tecnologías que ofrecen muchas ventajas; por ejemplo, el ordenador nos procura mucha información, pero también la necesidad de un aprendizaje permanente. Mediante Internet establecemos varias maneras y posibilidades de comunicación y, en el caso de los cursos on-line también, pues ahora tenemos la posibilidad del contacto vía e-mail entre docentes y alumnos en lugar del uso del teléfono o del correo postal. Por ello, es importante la calidad de los contenidos, del material didáctico para que facilite esta conexión entre usuario-ordenador. Lo importante es que contemos con cursos de este tipo de aprendizaje valioso y aplicable de manera que pueda satisfacer nuestras necesidades como usuarios en formación.

De esta manera, cabe impulsar el interés por la mejora de la efectividad del aprendizaje on-line e insistir más en la calidad de los productos para satisfacer las necesidades de formación de los usuarios destinatarios del servicio. Pues este tipo de cursos ofrecen múltiples ventajas para todos y más en la sociedad actual.

viernes, 14 de diciembre de 2007

La falta de educación amenaza la vida

Según un artículo publicado la semana pasada en El Pais, la falta de acceso a la educación puede significar un riesgo para la vida, especialmente de mujeres y niñas en países empobrecidos. A esta alarmante conclusión ha llegado la Fundación Jóvenes del Tercer Mundo después de realizar un estudio sobre el estado de la educación en el mundo en colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Quito (Ecuador).

En esta investigación han constatado que, según datos repetidos por diversos informes de los organismos de las Naciones Unidas, más de 100 millones de niñas y niños no tienen acceso a la educación primaria. Además, el estado de alfabetización de 900 millones de adultos es tan lamentable, o sencillamente, nulo, que no tienen "los conocimientos necesarios para leer un libro, escribir su nombre o manejar un ordenador".

Para concienciar a los adolescentes y jóvenes españoles de este problema, esta fundación ha puesto en marcha el programa "Tú crees que las cosas en el mundo podrían cambiar. Nosotros lo sabemos", en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). A través de ella se intenta que alumnos de ESO, bachillerato y ciclos formativos, entre 12 y 20 años, "entiendan que la educación es imprescindible en la lucha contra la pobreza", como explicó Isaac Díez de la Iglesia, presidente de la fundación y ex docente en Santander. El sistema consiste en tres sesiones por aula en las que se explican tanto las actividades de la fundación, que mantiene más de 80 proyectos en 25 países, como las cosas que pueden hacer los alumnos para participar en la extensión de la educación en el mundo.

Todos conocemos la importancia que tiene la educación para poder formarnos (ya no sólo como profesionales sino también como personas) y, por ello, todos deberíamos poder tener la oportunidad para acceder a ella. Por esto, cabe impulsar cualquier medida que anime el desarrollo y la expansión de la educación, especialmente en los países con menos recursos y entre las capas sociales más pobres. Pues la educación es el motor del desarrollo social y personal.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Las nuevas tecnologías en las aulas

La semana pasada se publicaba un artículo en El País sobre las nuevas tecnologías y su acceso y llegada a los centros educativos. Ordenadores con acceso a Internet en todas las clases, “videoproyectores”, pizarras digitales, alumnos con dispositivos portátiles, también conectados. Esto no está tan lejos de ocurrir en los países avanzados. No obstante, los estudios, lo mismo en España que en el Reino Unido, dicen que las tecnologías van llenando las clases, pero, salvo excepciones, no están sirviendo para cambiar las formas de enseñar.

"No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación escolar con el argumento de su protagonismo en la sociedad de la información y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que responden más bien, en conjunto, a unas necesidades y unos modos de aprendizaje y unos modos de acceso al conocimiento que en buena medida no son los propios de la sociedad de la información", escribió el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona César Coll para su intervención en la Semana Monográfica de la Fundación Santillana que se acaba de celebrar en Madrid.
Coll dio la forma final a un argumento recurrente durante la semana, la reivindicación de las nuevas tecnologías para impulsar una innovación educativa que mejore el sistema. Pero, matizó, los avances por sí solos no son "ni buenos ni malos", y "se pueden adaptar perfectamente a lo que ya se hace". Así que todo dependerá de su uso.

Pero la mayoría de avances, dijo Coll, vendrán de la aplicación de estas ideas en clase. Porque por mucho que cambien los contextos, por mucho que se derritan incluso los límites físicos de la escuela, si en algo están de acuerdo los expertos es en que el profesor seguirá estando en el centro del proceso. De hecho, el contexto de las nuevas tecnologías "refuerza ese papel central del educador", aseguró Hugo Raúl Martínez, responsable de los programas educativos de Microsoft en Chile y Bolivia.

Lo que sí es cierto, es que en los nuevos tiempos es necesario la introducción de las nuevas tecnologías y su aprendizaje en las aulas para ir familiarizando a los alumnos en esta nueva realidad que les ofrece múltiples ventajas. Aún son necesarios muchos cambios y también algunos planteamientos en los centros, pero poco a poco se conseguirá formar a los alumnos para que convivan con estos nuevos medios.

lunes, 10 de diciembre de 2007

"Educación para la Ciudadanía"

Sólo 62 de los 220.000 alumnos de 3º de la ESO no acuden a la clase de "Educación para la Ciudadanía". Después de la implantación de la nueva asignatura que ha suscitado tanta polémica, sólo 62 de los 220.000 alumnos matriculados en tercer curso de la ESO en España no asisten a las clases de "Educación para la Ciudadanía", según datos de las siete consejerías de Educación que han estrenado la asignatura. Esta cifra de no asistentes representa un porcentaje del 0,02% respecto de todos los matriculados.

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, señaló que ya hay padres que han retirado su solicitud previa de objeción a la vista del contenido de los libros que se están utilizando y de cómo va la materia.
En la Junta, sólo constan dos casos de absentismo, otros dos en Aragón, dos en Cantabria y 56 en Cataluña, donde un centro de la Fundación San Pablo CEU ha ofrecido una materia alternativa a los 43 objetores que se llama "Educación para la vida política y social", decisión que ha motivado la apertura de un expediente por parte de la Generalitat. En Extremadura, Asturias y Navarra, el resto de regiones donde ya se imparte la asignatura, no constan casos de absentismo en las consejerías de Educación.

Por tanto, a pesar de la polémica surgida en torno a los contenidos de esta nueva asignatura, lo cierto es que tres meses después de comenzar el nuevo curso, la mayoría de estudiantes de 3º de la ESO en las comunidades donde se imparte dicha asignatura ha acogido bien su temario e incluso ha cambiado de opinión respecto a ello.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Prácticamente el 100% de las escuelas disponen de acceso a Internet

La Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, exige unas dotaciones específicas y una especial dedicación del profesorado para que la "brecha digital" en la escuela sea cada vez menor y para que ningún alumno se quede al margen en el uso de las nuevas tecnologías.

El estudio "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la educación", realizado por el instituto Idea y la Fundación Sánchez Ruipérez dentro del programa "Internet en la escuela", revela que en la ESO (12-16 años) hay un ordenador por cada 6,2 alumnos. En Primaria la relación es de 12,2 alumnos por cada ordenador.

Además, el 99,5% de las escuelas de Primaria y el 99% de las de Secundaria tienen acceso a Internet, y hasta el 95,6% de las primeras y el 88% de las segundas cuentan con banda ancha. El estudio también indica que el 84% de los colegios de Primaria y Secundaria han participado en proyectos de innovación tecnológica en los últimos cuatro años. Asimismo, el 60% de los docentes aseguran que utilizan métodos multimedia en sus clases.

Respecto al uso de las nuevas tecnologías, el estudio indica que se produce en todas las etapas educativas con una frecuencia reducida. La más elevada se registra en Primaria y en Formación Profesional (FP). Uno de cada cuatro profesores propone el uso de Internet para realizar trabajos en colaboración con grupos de alumnos y seis de cada diez emplea materiales didácticos digitales y contenidos multimedia. En todos los niveles analizados, las actividades con nuevas tecnologías se concretan en el uso del procesador de textos, la navegación por la Red y la gestión del trabajo personal.

Sin duda, esta es una buena noticia, pues indica que poco a poco las nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación van llegando a las escuelas. Así en esta Sociedad de la Información se hace necesario ir formando a los más jóvenes para familiarizarse con estas herramientas que les permiten múltiples maneras de comunicarse y que permiten realizar sus trabajos poniendo a su servicio técnicas de documentación, archivos etc. De esta manera, los jóvenes consiguen ya en la escuela aprender a utilizar estas nuevas tecnologías, pues hace sólo algunos años en la mayoría de colegios únicamente se contaba con un aula de ordenadores y un número bastante reducido de equipos para clases de gran número de alumnos. Por tanto, es una buena noticia que poco a poco los centros educativos se vayan adaptando a los nuevos tiempos y vayan introduciendo a sus estudiantes en esta nueva era de la información.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Exigencia de una mayor responsabilidad en las cadenas de televisión

Los niños ven en la televisión programas "inadecuados en el fondo y en la forma", advierte la AUC. La AUC (Asociación de Usuarios de la Comunicación) aboga por generar más formatos para los menores como documentales, debates y programas informativos.

Aunque los estudios ponen de manifiesto un alejamiento de los niños de la televisión en favor de otros entretenimientos como Internet, lo cierto es que la pequeña pantalla todavía juega un papel muy importante en la vida de los menores. Alrededor de 600.000 niños entre 4 y 11 años ven la tele en horario protegido para menores, según se puso de manifiesto estos días en la jornada "El imaginario audiovisual y sus valores para la infancia y la juventud", organizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En este encuentro, Alejandro Perales, presidente de la AUC, advirtió que los jóvenes ven en la pantalla programas de tarde "inadecuados en el fondo y en la forma", situación que sólo se sortearía con una profunda revisión de las parrillas. Algo a lo que parece no están dispuestas las cadenas. Incluso la programación infantil de los canales temáticos es "inadecuada y poco pedagógica", señaló Perales, que considera que la oferta infantil "es un mero vehículo publicitario".

En su opinión, es necesario generar más formatos para los menores como documentales, debates y programas informativos. Además, los chicos se han acostumbrado a los programas de adultos. "Mientras los chicos se adulterizan, los mayores se infantilizan", apuntó Eduardo García Matilla, profesor del Instituto de Empresa y presidente de Corporación Multimedia. Así, hay espacios como "Escenas de matrimonio" que se sabe que ven los niños. García Matilla también destacó el papel de los menores como promotores de contenidos a través de páginas como YouTube.

Las cadenas firmaron un código de autorregulación con el Gobierno en diciembre de 2004. En este documento se establece una amplia franja de protección para los menores desde las 6 de la mañana hasta las 22 horas. Además, se incluye una protección reforzada de ocho a nueve de la mañana y de cinco a ocho de la tarde. Los expertos coinciden en que las cadenas incumplen reiteradamente dicho código. En una reciente reunión con los operadores, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, incidió en la responsabilidad de las cadenas con la audiencia infantil y solicitó "un nuevo impulso y una renovada atención" a aquella iniciativa.

Una vez más, observamos la necesidad de crear una programación diferente y de fomentar un uso de los contenidos de la televisión responsable. Las cadenas únicamente se mueven por intereses económicos, pero deberían pararse a pensar también en el tipo de programas que ofrecen ya que juegan un papel muy importante en la educación de los niños y de los jóvenes. Al menos, deberían respetar el horario infantil y ofrecer para los más pequeños programas que fomenten valores y adecuados para ellos. Pues si hacemos un repaso por las diferentes cadenas en las horas propias de ver la televisión con menores vemos que la mayoría únicamente ofrece telenovelas o programas de corazón. Se echa en falta algún tipo de programa cultural o, como mínimo, algo adecuado para un público en edad de desarrollo, pues los medios no deben olvidar que tienen una responsabilidad social y que juegan un papel clave en la formación de los más jóvenes.

sábado, 1 de diciembre de 2007

España retrocede en lectura

Según los últimos datos del Informe PISA de 2006 que recoge hoy en un artículo El País, España ha obtenido los peores resultados en comprensión de textos. Este informe, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), será presentado el próximo martes en diversos países.

Llama la atención ya que si nuestro país está en una posición mediocre en ciencias en comparación con los demás estados desarrollados, en compresión de textos está aún peor. Los resultados de los estudiantes de 15 años en la parte de comprensión lectora (la que mide su capacidad para entender, usar y analizar textos que pueden encontrar tanto dentro como fuera de las aulas) del Informe PISA 2006 han sido más bajos que en la prueba realizada hace tres años. Además, reflejan una tendencia al retroceso en estas habilidades.

En los primeros datos de PISA sobre lectura sorprende la buena posición que obtiene el País Vasco, una comunidad con dos lenguas oficiales en la que la clara apuesta por el fomento del euskera parece haber salpicado favorablemente al aprendizaje del castellano, según reflejan los datos de este informe internacional. Cataluña, en cambio, no saca buenos resultados.

Las diferencias en los resultados entre las comunidades españolas se deben, según los expertos, en primer lugar, al nivel cultural de su población; en segundo, a la inversión; y en tercero, a otras cuestiones, como la inmigración. Ésta influye pero no es determinante en estas evaluaciones. Por otra parte, se hace un análisis sobre el aumento del fenómeno del fracaso escolar, otro dato preocupante. A más fracaso escolar, peores resultados en PISA. En los de ciencias, las comunidades que mejor quedan son Castilla y León, La Rioja, Aragón y Navarra y todas ellas tienen un fracaso escolar por debajo de la media española (situado en el 30,33%). De las comunidades con un fracaso escolar a los 16 años por encima de esa media (Canarias, Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Extremadura) sólo ha tenido la valentía de presentarse a PISA Andalucía.

Estos datos reflejan la preocupante situación en la que nos encontramos en España a nivel educativo. Es necesario fomentar la lectura para crear jóvenes con capacidades de crítica y capaces de reflexionar sobre aquello que ocurre en el mundo y que son de relevante importancia para ellos. Así como el inculcarles la importancia de seguir adelante con los estudios para formarse como personas en este mundo cada vez más competitivo. En nuestras manos está.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Focus Groups

La semana pasada Oralia Paredes y Laura Cervi ofrecieron una conferencia en el aula para explicar a los alumnos de la asignatura Comunicación y Educación en qué consisten los focus groups y su utilidad.
La técnica del grupo de discusión o focus group consiste en reunir a un conjunto de personas para que opinen sobre un determinado producto para poder conocer mejor sus reacciones y visiones sobre éste. Esta técnica resulta muy interesante para llevar a cabo los proyectos sobre la alfabetización mediática y televisión y jóvenes. Pues de esta manera, podemos conocer un poco mejor la opinión de un sector determinado de la sociedad sobre un producto o servicio, sus preferencias y necesidades.
No obstante, algo que se destacó en la conferencia es la baja fiabilidad de este tipo de técnicas debido a que la mayoría de personas tiende a mentir en estas dinámicas de grupo. Aún así, los focus group presentan algunas ventajas importantes, ya que permiten profundizar en el conocimiento sobre áreas de investigación mediante este tipo de entrevistas y discusiones.
Mediante este tipo de técnicas, se puede avanzar en la creación de programas dirigidos a los más jóvenes teniendo en cuentas sus preferencias y necesidades a través de los estudios. De esta manera, se conseguiría ofrecer contenidos que les ayudaran a desarrollar la reflexión, para que aprendieran a utilizar los medios y sus informaciones con una mayor capacidad crítica.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Avance en el proyecto de trabajo sobre Alfabetización mediática

Esta semana el grupo que realizamos el trabajo sobre la “alfabetización mediática” nos volvimos a reunir para concretar algunas cosas para seguir avanzando en el proyecto final.
La fase de documentación estás bastante avanzada, así que empezamos a ir organizando la estructura del documental una vez que concretamos las fuentes que teníamos pensadas entrevistar. En principio, hemos decidido hacer tres entrevistas a personas expertas que pueden ofrecernos su punto de vista sobre la temática tal y como nos aconsejó José M. Tornero: Oralia Paredes, Joaquín Gairín y Ferran Ruiz.
Por otra parte, seguimos documentándonos y recogiendo información sobre el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los centros educativos (en la educación secundaria) para conocer mejor la situación actual sobre la docencia de asignaturas como la Informática y ver si realmente se siguen las pautas marcadas sobre la manera y contenidos de impartir dicha materia.
Poco a poco vamos concretando la información, las fuentes y los posibles centros que tenemos pensado visitar para que nos ofrezcan su realidad sobre la manera de impartir este tipo de asignaturas relacionadas con las TIC para comenzar próximamente con la elaboración del pre-guión.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Proyecto sobre la Alfabetización mediática

Esta semana hemos empezado a reunirnos por grupos de trabajo para ir decidiendo las ideas sobre el proyecto de la asignatura. Nuestro grupo trabaja en torno al tema de la Alfabetización mediática.
Como se nos explicó en clase, el trabajo final consistirá en la producción de un documental de unos 15 minutos sobre nuestra temática y la realización de un dossier con los contenidos de nuestro trabajo.
Primero, intentamos plantear algunas cuestiones que nos interesaban acerca del tema como la necesidad de la crítica en el consumo de los medios de comunicación, es decir, intentar estudiar y comprender cómo consumimos y usamos los medios y nuestra capacidad crítica en torno a los contenidos que nos ofrecen. Por otra parte, planteamos la posibilidad (y que seguramente es la que llevaremos adelante) de estudiar la adaptación a las nuevas tecnologías y nuevos medios de comunicación en los colegios e institutos de Cataluña. De esta manera, podremos ver en algunos centros educativos cómo los docentes enseñan a sus alumnos estas nuevas posibilidades que tienen a su alcance y su aprendizaje.
Finalmente y, con estas ideas más o menos planteadas, intentamos organizarnos y planificar un poco nuestras tareas (de grabación, documentación, edición etc.) para poder llevar a cabo este proyecto, así como pensar en los medios que necesitaremos para realizar este trabajo.

lunes, 29 de octubre de 2007

Conferencia: Master en innovación y calidad televisivas (UAB)

El viernes se ofreció en el Aula Magna de la facultad, una conferencia para presentar el Master en innovación y calidad televisivas a los estudiantes. La presentación contó con el consejero del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, Joan Manuel Tresserras, el director de TV3, Francesc Escribano, la representante de La Caixa, Rosa María Molins, y los rectores J.J Moreno y L.Ferrer
Todos ellos explicaron al alumnado los objetivos y contenidos básicos de esta nueva edición del Master. Éste enfatizará en el conocimiento de las nuevas tendencias y de los canales que destacan por su calidad. Además, Tresserras ofreció en su discurso una visión del actual panorama televisivo en nuestro país y destacó algunos conceptos: la necesidad de la continua formación de los comunicadores y de crear una nueva televisión con contenidos más diversificados y de mayor calidad.
Los medios de comunicación juegan un papel destacado en nuestra actual Sociedad de la Información. Su capacidad de influencia es importantísima y, por ello, deben cumplir con su función de responsabilidad social. En la programación actual la mayoría de canales únicamente ofrece espacios relacionados con el mundo del corazón, escándalos, violencia…Se echa en falta algún tipo de programa cultural. TV3 es la única cadena que hoy por hoy ofrece una variedad destacada de espacios de calidad para diversos tipos de público. Por ello, los canales de televisión deberían replantearse su programación y tener en cuenta algunos aspectos como la franja horaria, la oferta de espacios destinados a diferentes públicos, contenidos interesantes de calidad etc.
Como sabemos, los medios ejercen un gran poder en la formación e influencia de ideas en la opinión pública, por tanto, deberían replantearse sus contenidos para fomentar otros valores tan importantes como el respeto y promover la educación.

sábado, 27 de octubre de 2007

Telecentros

El pasado martes, Laura Rojas nos explicó en la facultad un nuevo proyecto que, al igual que el Cibernárium, pretende fomentar la alfabetización digital.
Los telecentros tienen como objetivo básico el de fomentar el aprendizaje de las nuevas tecnologías y formas de comunicación, de manera que se pueda extender su conocimiento y uso entre todas las personas. Pretende reducir esa brecha digital y hacer que las ventajas de nuestra actual Sociedad de la Información lleguen a todos aquellos con interés en saber cómo funcionan las nuevas posibilidades de comunicación. Pues las nuevas formas de comunicación digital pueden llegar a múltiples ámbitos: educación, agricultura, comercios etc.
Después de la explicación de esta nueva plataforma, intentamos plantear posibles proyectos en clase. Así, surgieron varias posibilidades para hacer llegar a los más mayores, a pueblos con pocos recursos etc. las nuevas tecnologías para extender su conocimiento. De esta manera, se enseña a todos aquellos con inquietudes y con interés en conocer mejor la nueva realidad que les rodea: cómo se manejan las herramientas básicas del ordenador, cómo navegar por Internet, cómo enviar un correo…
Por tanto, telecentros es un proyecto más muy interesante orientado a reducir las desigualdades existentes en la actualidad que intenta hacer llegar a todos y a todas las ventajas y el conocimiento de estas nuevas formas de comunicación.

sábado, 20 de octubre de 2007

Proyecto @lis-Cibernárium

Ayer, Laura Rojas explicó a los estudiantes de Periodismo de la UAB el proyecto @lis-Cibernárium. Se trata de un programa estratégico de la Comisión Europea (DG Europaid) de cooperación entre Europa y Latinoamérica para promover el desarrollo económico y la participación ciudadana en nuestra denominada Sociedad de la Información.
Como sabemos, nos encontramos inmersos en una nueva etapa de globalización donde destaca una importante brecha digital, pues aunque una parte de la sociedad vive y se va adaptando a las nuevas tecnologías, aún existe un alto porcentaje de personas que no tiene acceso a éstas. Por ello, nace este proyecto que intenta extender las múltiples ventajas que presenta esta Sociedad de la Información a todas aquellas personas con inquietudes y que quieran conocer y aprender estas nuevas formas de comunicación para reducir esta desigualdad.
El proyecto Cibernárium resulta muy interesante porque permite a todas aquellas personas que lo deseen (estudiantes, profesores, mayores, desempleados etc.) aprender y participar en esta nueva realidad. De manera que cualquier persona puede aprender a convivir con las nuevas tecnologías. Es una propuesta atractiva ya que ayuda a personas que por su condición económica, social o generacional no ha tenido una formación mínima para poder participar en esta nueva sociedad que avanza con tanta rapidez. Así, por ejemplo, especialmente los más mayores que en un principio muchos se verían negados para aprender algo tan abstracto para ellos como sería el navegar por Internet o enviar un correo a algún familiar, pueden aprender a desenvolverse con facilidad con estas nuevas tecnologías y modos de comunicación.
Por tanto, cabe destacar este tipo de proyectos interesados en extender el conocimiento del uso y acceso de las nuevas tecnologías a todas aquellas personas que quieren participar en esta nueva sociedad. Pues en la actualidad, existen múltiples maneras de comunicarse con los otros y de acceder a cualquier tipo de información que nos interese. Con este tipo de actividades y de cursos de formación, cualquier persona interesada en aprender y con inquietudes puede sentirse un poco más involucrada en nuestra actual Sociedad de la Información.

martes, 16 de octubre de 2007

FETV Canal 5: el nacimiento de la TV educativa en Panamá

Hoy, Manuel Blanquer ha comparecido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB para explicarnos su experiencia en la creación de un canal de televisión educativa en Panamá.
Panamá es una República que cuenta con altos índices de pobreza y que ha vivido capítulos terribles en su historia, especialmente entre los años 86-89. Tras la traumática invasión que sufrieron los panameños el 20 de noviembre de 1989, el panorama comunicativo en el campo de la televisión se redujo a un único canal. En este momento, algunos como Blanquer se dieron cuenta de la necesidad de buscar alguna alternativa en este ámbito. Así nació un proyecto: el de la Fundación para la Educación en la Televisión.
De esta manera y, tras grandes esfuerzos, por fin, en 1992 empiezan las emisiones de FETV Canal 5. Poco a poco, este canal ve cómo consigue abarcar una franja horaria más amplia y cómo se va extendiendo territorialmente con la implantación de transmisores que hacen llegar sus contenidos cada vez a más gente. Así, FETV Canal 5 consigue hacerse un hueco en la población panameña con una identidad propia y promoviendo la participación. Su misión, como ha explicado Blanquer, es la de “educar, entretener sanamente, buscando el fomento del pensamiento crítico y el diálogo y desarrollando los recursos humanos”. Además, se trata de una televisión generalista preocupada por las franjas horarias y por la calidad de su programación. Por ello, ofrece programas dirigidos a un público específico según el horario y, por ejemplo, por las noches, emite programas que fomentan la interactividad que cuentan con la participación de los espectadores para comentar y dialogar sobre los contenidos.
Este caso, refleja la posibilidad de crear una televisión alternativa que sea capaz de educar a la población ofreciendo contenidos de calidad que fomenten valores tan importantes como el del respeto o el diálogo. Se trata de una nueva manera de hacer y ver la televisión, pues ofrece contenidos interesantes adecuados a los diferentes públicos y horarios. Además, cumple con las funciones básicas de cualquier medio como son las de informar y entretener, pero aún da un paso más allá y busca educar a la población. Algo a destacar de esta televisión es el fomento de la participación y la interactividad, de manera que el público que visualiza cualquier programa pueda intervenir y desarrollar sus capacidades críticas y la reflexión (una cosa que falta en la mayoría de la audiencia de este medio que consume de manera pasiva los contenidos). Por todo esto, es interesante el fomento de este tipo de televisión alternativa que promueve valores olvidados en el panorama comunicativo actual y que abre una nueva manera de hacer comunicación.

viernes, 12 de octubre de 2007

Comunicación y Cooperación

El pasado martes, el periodista Luís Bruzón ofreció una conferencia sobre “Comunicación y Cooperación” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB.
La cooperación abre una nueva vía de actuación para los profesionales del periodismo, ya que como explicó Bruzón, trata de “intervenir en un área geográfica donde existe algún problema o aspecto negativo”. El periodista explicó los proyectos de acción social que se están llevando a cabo en Guatemala, un país donde la mayoría de la población es indígena y donde existe una realidad lingüística y cultural compleja (pues cuenta con 25 grupos culturales, cada uno de ellos con dialecto propio). Además, Guatemala como la mayoría de países de América latina, cuenta con una importante brecha social que hace más evidentes las desigualdades entre ricos y pobres.
Los países latinoamericanos viven con inseguridad jurídica, con la ausencia de políticas públicas contra la violencia, la discriminación de las mujeres, un porcentaje del 56% de pobreza y altos índices de analfabetismo. Una realidad muy compleja. Por ello, la cooperación y la comunicación aparecen como medios de desarrollo de las capacidades del país y como elementos que ayudan a potenciar el diálogo y el consenso.
En definitiva, la comunicación en estos proyectos de cooperación internacional se transforma en una herramienta eficaz de desarrollo que intenta mejorar la calidad de la información y el fomento de la interlocución social para buscar el consenso.

sábado, 6 de octubre de 2007

La educación y los medios de comunicación

En la actualidad, los medios de comunicación tienen un peso destacado en nuestra sociedad y ejercen un gran poder en varios ámbitos como, por ejemplo, en el educativo. Por tanto, vivimos en un marco donde los diferentes medios y la educación se relacionan estrechamente.
En esta nueva etapa en la que nos encontramos, la denominada Sociedad de la Información, los medios tienen el poder suficiente para influir en todos los campos, entre ellos, el educativo. En manos de los profesionales del mundo de la comunicación se encuentra la posibilidad de crear nuevos espacios educativos que ayuden a educar a la sociedad, en especial a los niños y a los más jóvenes, formando y desarrollando el sentido crítico en cuanto a los contenidos.
Por otra parte, el mundo de la educación se relaciona cada vez más con los medios y las nuevas tecnologías, pues nos encontramos inmersos en un mundo avanzado tecnológicamente donde van apareciendo nuevas formas de comunicación. Así, en los diferentes centros educativos se van incorporando estos nuevos medios y, tanto docentes como estudiantes, van aprendiendo poco a poco a convivir con las nuevas tecnologías.
No obstante, si analizamos el panorama comunicativo actual y, por ejemplo, la programación en la televisión (un medio en el que los más jóvenes invierten varias horas al día), encontramos pocos espacios que provoquen la reflexión y el sentido crítico. Los niños y adolescentes pasan horas consumiendo cotilleos, telenovelas etc. Atrás quedaron los niños que veían dibujos y series que fomentaban valores de convivencia. Ahora a los niños les interesa saber qué ocurre en la casa de Gran Hermano y en la vida de los famosos. Otros, invierten su tiempo en videojuegos o páginas web que, en casos, fomentan la violencia o el aislamiento social.
Por tanto, vemos que los medios juegan un papel importante en la educación y formación de los más jóvenes porque invierten mucho tiempo en ellos. Pero también nos damos cuenta de la importancia que tiene crear y fomentar otro tipo de espacios que ayuden a formar y a desarrollar la capacidad crítica, la comunicación y la reflexión en ellos, en los más jóvenes.